miércoles, diciembre 19, 2007

MET

En el Metropolitan Opera de Nueva York sólo caben 3800 almas, pero el pasado 15 de diciembre un milagro tecnológico multiplicó los panes y los peces: 97000 personas asistieron en directo a la representación de Romeo y Julieta, de Gounod, con Anna Netrebko y Roberto Alagna como primeras espadas, afiladas por la batuta de nuestro incombustible, a Dios gracias, Plácido Domingo. El milagro responde al nombre de HD via satélite, y ha permitido que "operamaníacos" de Estados Unidos, Canadá, Austria, Bélgica, Alemania, Japón, Dinamarca, Suecia, Puerto Rico, Holanda y Reino Unido satisfagan al mismo tiempo su afición en los cines más próximos de su ciudad.

Ahora sólo falta saber qué exhibidora española soltará primero la liebre sumándose a la ópera global del Metropolitan, "Met" para los amigos, una oportunidad única para diversificar la oferta en estos tiempos de brusco descenso en la recaudación de las salas de cine. Incluso me intranquiliza que ninguna haya dado aún el “do de pecho” en este sentido. ¿Acaso en Bélgica hay mayor tradición operística que aquí? Por cierto, en los cines todas las butacas son de platea y con visibilidad.

Quiero creer que más tarde o temprano el éxito de la iniciativa animará a otras excelsas entidades artísticas a obrar más milagros HD via satélite, la Filarmónica de Berlín o la Filarmónica de Nueva York, pongo por casos. ¿Competencia desleal para las orquestas y teatros de ópera locales? A mi entender todo lo contrario: acontecimientos de este calado contribuirán a crear más aficionados a la música y, sobre todo, a educarles en la excelencia artística.(ME T)emo que soy optimista.

viernes, diciembre 14, 2007

DECISIONES

La prensa catalana todavía no ha difundido la buena nueva. Tiene todo el derecho a decidir no hacerlo. El caso es que el músico catalán Joan Albert Amargós (Barcelona, 1950) ha sido nominado a los prestigiosos Premios Grammy 2008, los Óscars de la música, en la categoría de Mejor Composición de Música Clásica Contemporánea por su “Northern Concierto” una impresionante obra para flauta de pico y orquesta, encargada e interpretada por la virtuosa Michala Petri, acompañada de la Orquesta Nacional Danesa dirigida por Lan Shui. La creación de Amargós deberá competir por el premio con, entre otras obras, las “Neruda Songs”, la excelente partitura de Peter Lieberson basada en poemas del poeta chileno, y recientemente galardonada con el Premio Grawemeyer, y “Made in America”, ideada por Joan Tower, una de las compositoras de más renombre en los Estados Unidos.

En este enlace podréis escuchar unos extractos del ”Northern Concerto”. Y también comprarlo, acción que recomiendo os decidáis a efectuar enseguida, porque se da la paradoja que esta obra de un compositor catalán no la hallaréis a la venta en ningún comercio de Cataluña

Otro detalle muy revelador sobre la calidad del relleno que esconden las grandes reclamaciones patrias por estos lares: fijaos en la nacionalidad de las orquestas que han grabado las dos obras de los compositores americanos, -grabaciones que puedes adquirir sin problemas en Estados Unidos- y comparadla con la de quienes recrean la partitura de Amargós. Y eso que, en materia de cultura, hace ya muchos años que los catalanes tenemos reconocido por ley el derecho a decidir. País.

• Amargós: Northern Concerto
Joan Albert Amargós (Lan Shui, conductor; Danish National Symphony Orchestra/DR)

• Lorraine Hunt Lieberson Sings Peter Lieberson: Neruda Songs
Peter Lieberson (James Levine, conductor; Boston Symphony Orchestra)

• Made In America
Joan Tower (Leonard Slatkin, conductor; Nashville Symphony Orchestra)
Track from: Tower: Made In America

lunes, diciembre 10, 2007

UN LAGO DE LOS CISNES SIN CHAIKOVSKI

Los músicos de la Orquesta de París ensayando un ejercicio de natación sincronizada en un lago sin cisnes y sin Chaikovski.

Productor, realizador y narrador: Vicens Prats, solista de flauta en el conjunto francés.


viernes, diciembre 07, 2007

TOCAR O INTERPRETAR

Hay violinistas que tocan como robots, pero a Toyota se le ha antojado invertir los términos de la ecuación para obtener robots que tocan como violinistas. En cualquier caso, y a tenor de lo oído, de mucha pompa y poca circunstancia, no hay motivo para alarmarse porque los robots pueden tocar una partitura, sí, pero los humanos la interpretamos. Epílogo: un ser inanimado nunca podrá darle una "ánima" a la música.

jueves, diciembre 06, 2007

MÁXIMAS MÍNIMAS

"La música se hace difícil siempre que no existe, donde "difícil" no es más que una palabra-paraguas para esconder la pobreza."

Claude Debussy

miércoles, diciembre 05, 2007

INVISIBLES VISIBLES

Hay gente que confiesa no entender las películas de Pere Portabella, pero en realidad lo que les resulta un enigma es la persona. Y es que no les casa su condición de hombre adinerado, -su familia fue la propietaria de la firma Danone y él preside actualmente una sociedad de inversiones- con su ideología de izquierdas y sus múltiples inquietudes culturales. El dinero, en fin, como un estigma, o si deseas contemplarlo desde otra perspectiva más dañina, una cuenta corriente en números rojos como requisito indispensable para una expresión artística inspirada.

Por otra parte, me gustaría saber desde cuando hay que entender algo o a alguien para que tu cuerpo se inunde de emociones. En lo que a mí respecta, me declaro seguidor de la teoría opuesta, la que sostiene que los seres o enseres pierden su atractivo cuando descubres el secreto de su misterio.

Esta retórica viene al caso porque Portabella, director de ocho largometrajes, entre otros logros, que han merecido un homenaje del Centro Georges Pompidou de París y una reciente retrospectiva en el MOMA de Nueva York, estrena el próximo día 21 su último film Die Stille Vor Bach (El silencio antes de Bach). Adjunto dos extractos, el de la sinopsis:

Una mirada sobre las profundas relaciones dramatúrgicas que existen entre imagen y música, de manera que no se concibe esta última como un mero subrayado subsidiario de la imagen, sino como sujeto paritario del relato.

Y el de la película:


Ambos despiertan la esperanza que su consumo nos enriquezca con todos esos invisibles visibles que jamás podremos comprar con dinero. Portabella, tampoco.

martes, diciembre 04, 2007

SU DALAI LAMA

Imagen:Richard Perry/The New York Times

Las imágenes ilustran el primer encuentro la semana pasada de Gustavo Dudamel, la perla de “El Sistema” de enseñanza musical en Venezuela, con la Filarmónica de Nueva York. Su talento y frescura le han convertido en un referente sobre el que construir el futuro del panorama sinfónico. Quizá fuera al descubrir con que prodigioso descaro traducía el Mambo de Leonard Bernstein, el director titular más celebrado de la formación estadounidense, cuando los neoyorkinos decidieron coser a la mano de este joven de 26 años la batuta del padre musical de West Side Story, con la esperanza de hallar en Dudamel la reencarnación de su Dalai Lama. Un periodista espontáneo inmortalizó con su videocámara unos instantes de la ceremonia, iniciada con la "Sinfonía India" de Carlos Chávez:

Aunque este hijo de un salsero y de una profesora de música fuera la resurrección de Bernstein, a la Filarmónica de Nueva York ya se le ha pasado el arroz: Dudamel tiene comprometidas las próximas temporadas con la Filarmónica de Los Ángeles, una orquesta cuyo objetivo es acompasar su contenido al compromiso con la modernidad de su continente, el imponente auditorio Walt Disney Concert Hall ideado por Frank Gehry.

Walt Disney Concert Hall

Tras el concierto, celebrado con cinco minutos de ovaciones por parte de un público puesto en pie, la batuta de Bernstein regresó al Museo. Los neoyorkinos ahora ya saben que Dudamel no es su Dalai Lama, sino un agente activo del cambio climático que con soles mayores está sembrando primaveras en los permanentes inviernos de las orquestas sinfónicas actuales. Para los alérgicos a esta retórica de novela rosa pongamos que el otro día, en Nueva York, al fin amaneció.

Imagen: Jennifer Taylor/The New York Times

lunes, diciembre 03, 2007

UN PARANGÓN AL SILENCIO

Curiosa paradoja la del músico que habla del silencio en un suplemento cultural cuyo nombre evoca un caos sonoro: Babelia. El pianista polaco Piotr Anderszewski es un cazador de silencios, que nadie se extrañe pues que le hayan especializado en el sordo más estruendoso de la historia de la música, Beethoven: El silencio es muy importante para un músico y como mi profesión me obliga a viajar continuamente, además de explorar las calles, los bares y los museos de los lugares que visito, me fijo especialmente en la calidad del silencio que tiene cada ciudad. No hay dos iguales. Por eso adoro Lisboa, su calidad de silencio no tiene parangón.

No tener parangón debe ser estupendo. No lo sé, como también desconozco si la adoración por las grabaciones que el pianista confiesa en la entrevista se extiende a los silencios. Este sería mi relato imaginado con un parangón en Paul Auster: un pianista de gira por el mundo con los silencios de las urbes registrados por orden alfabético en su ipod; de Amberes a Zaragoza.

El árbol geneoartístico de Anderszewski tiene sus raíces en Sviatoslav Richter y Glenn Gould. Aún no le ha crecido la rama de John Cage, o acaso en un rapto de locura cometiera la insensatez de podarla, ésta: “El silencio no existe, no es un fenómeno acústico sino la pérdida de la intención de escuchar.” El pianista debería tomarse un tiempo para meditarla. Con 4'33'' tendría de sobra.